HISTORIA LOCAL


Breve Historia del Valle

Valle de la pascua o simplemente el Valle, es una localidad ubicada al Sur de Caracas en un pequeño Valle largo y estrecho de 1,5 km de ancho por 8,5 km de largo cruzado en dirección sur-Norte por el rio del Valle, que la divide en dos. Sus tierras fueron utilizadas en distintas épocas en el cultivo de trigo y, mayormente durante el siglo XIX, en plantaciones de caña de azúcar. Su nombre ha variado a lo largo del tiempo llamándose en la primera fundación de Caracas realizada por Francisco Fajardo en el año 1560, este concedió terrenos a uno de sus compañeros conquistadores: el portugués Cortez rico, Fajardo nombra entonces “El Valle de Cortez rico” en honor a quien lo encomendara. 
Ante la amenaza de los indígenas esta ranchería duro muy poco tiempo luego Francisco Fajardo fue ahorcado en Cumana por Alonso Cobos y fueron otros los conquistadores que intentaran poblar nuevamente El Valle pero fue Losada quien lo lograría Finalmente “De allí, continua Losada su camino hacia el Valle de San Francisco, y en vez de seguir por la ribera del rio Guayre, temeroso de emboscadas, se dirige por el abra de Caricuao. Es así como llega a El Valle los primeros días de abril de 1567. Le llama “Valle de la Pascua” porque su arribo se realiza en los días de pascua de resurrección. 
Francisco Infante fue uno de los primeros Terratenientes Del Valle. Llego con Losada en 1567, junto a infante están otros colonizadores quienes conformarían el núcleo inicial de la oligarquía Caraqueña, su riqueza se basada en el latifundio y la apropiación del trabajo indígena.
Pero no solamente El valle se ha llamado de Cortez Rico y de la Pascua. Ha tenido otros nombres. Cuando se erigió su primera iglesia fue bajo la advocación de San roque.
Una vez consolidado el pueblo estuvo subordinado a la dinámica de núcleo de Caracas, siempre fue un poblado incorporado a la vida de la ciudad, Incluyendo lo recreativo y lo social. Alejandro de Humboldt menciona que para 1810 en…” Caracas se bebe el agua del rio Catuche, pero las personas acomodadas se la hacen traer de El Valle, aldea situada a una legua al Sur…”
…James Mudie Spence en 1871 “El Valle famoso alguna Vez por su lago de diversión, a donde las buenas gentes de Caracas Venían en excursiones en bote, pero que ahora están en gran desorden, invadido por la Vegetación, dando prueba más de los desastrosos efectos de la guerra civil”
Gran parte de las viviendas y la iglesia fueron destruidas por el terremoto de 1812. Lo poco que quedaba fue arrasado por el desarrollo urbanístico del siglo XX, ya Valle de la Pascua no existe, así como tampoco San Roque solo un enjambre de Barrios aparecidos recientemente.


Descripcion Geografica de Las Malvinas


Las Malvinas se encuentra ubicada en Caracas en la Av. Intercomunal de El Valle, calle principal Barrio Las Malvinas, esta comunidad se encuentra integrada por aproximadamente de 300 a 350  familias para un total de 696 personas adultas aún no tenemos con exactitud la cantidad de niños. Estos datos son específicamente en el Sector A.
                                      
Las Malvinas es una población estratégica para el establecimiento de la vida política comunitaria, estableciendo parámetros entre las acciones políticas nacionales y tomando como política central un Estado organizado y participativo donde este sector se ha promulgado, a través de la ley de los consejos comunales, la ley de las comunas, la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y otras tales como la de planificación y contraloría.

 Ya que esta es una población de vital importancia para el fortalecimiento de la participación popular activa de eficacia y eficiencia  que exige los  parámetros de un nuevo sistema como es el socialismo del siglo XXI partiendo de la abolición en proceso como lo es el capitalismo.

De parte de los estudiantes de Estudios Políticos y Gobierno tramo 2-201D existe un acompañamiento político desde Noviembre del año 2013, para la contribución y consolidación del sistema comunal y consigo la conformación del consejo comunal en esta localidad.

Este sector requiere de la conformación del consejo comunal ya que esta es una forma de organizarse donde ellos serán los protagonistas de sus decisiones, donde ellos mismos formularan, ejecutaran y evaluaran sus propios proyectos para mejorar su calidad de vida, Hacia el fortalecimiento del Poder Popular en Las Malvinas sector A.


Descripcion Demografica

El sector “A” consta de 178 familias aproximadamente. Entre niños, niñas, adolescentes, adultos y ancianos son 696 personas, de los cuales los adultos en su mayoría laboran fuera de dicho sector; es importante mencionar que la comunidad cuenta con los servicios básicos como lo son (agua , luz, aseo etc..). El objetivo de los estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela es incentivar a las personas que hacen vida en la comunidad, para que participen dentro de la toma de decisiones  y así llevar a cabo la conformación del consejo comunal en el sector  “A” para transferirle el Poder Popular al pueblo

El  diagnóstico participativo propone elementos conceptuales y prácticos distintos a la detención, ya que se basan en ideas que provienen de la Investigación acción participativa y la Educación Popular que nos proponen que el conocimiento sobre la realidad se construye colectivamente por las personas que la conforman.

 Se podría decir que la comunidad de las Malvinas requiere de la conformación del consejo comunal para darle solución a las problemáticas que acarrean a la comunidad.

El diagnostico participativo es determinante debido a que es el primer acercamiento, para establecer una relación participativa entre comunidad y estudiantes de la UBV, utilizando diferentes herramientas como los censos, encuestas, recorridos casa por casa entre otros, que serán desarrollados a lo largo del trabajo”. (Equipo de Diagnostico)

El objetivo es sensibilizar  a la comunidad para que participen en la conformación del consejo comunal así mismo de la mano con el poder popular consolidando  la construcción del socialismo democrático desde una óptica marxista  mediante un modelo de democracia participativa y protagónica en la que se sustentaría la organización del Estado socialistaLa conformación del consejo comunal,  es para lograr los proyectos y las necesidades a desarrollar, cabe destacar que la parroquia el valle, con su larga trayectoria de organización y lucha popular requiere de la planificación para el logro de sus objetivos.

 Así mismo realizando una propuesta para construir un socialismo digno suplementando  todas sus decisiones en todos sus ámbitos para el ejercicio pleno de su soberanía  en una propuesta  dialéctica en la que se debe transferir las funciones  de planificación, súrgela visión del modelo  de poder para la construcción del consejo  comunal en las Malvinas basadas en una concepción democrática y en el intercambio de ideas acerca de lo que se quiere para la comunidad como un derecho inalienable que tiene el pueblo de esta parroquia la base del poder popular no es un consejo comunal es la población general la ciudadanía en pleno.  
                                                                                        

La Reflexión de fondo

“ En la actualidad el país está fortaleciendo la organización popular mediante los Consejos Comunales , los cuales son los encargados de organizar las necesidades de la sociedad, en cuanto a la planificación y organización, ya que la organización comunal tiene un funcionamiento local, donde los ciudadanos y las ciudadanas en el ejercicio del poder popular , ejercen pleno derecho de la soberanía y desarrollan la participación protagónica mediante formas de auto gobierno para la edificación del Estado comunal, en el marco del Estado Democrático y Social de Derecho y de justicia ”. Grupo de Sistematización

1 Ortega, David. El valle de Hacienda Prospera a bosque de concreto y cordón de miseria.
2 Barreto, Morella. “El Pasado Del Valle” En el Valle y sus cercanías. Caracas Fundarte 1986.
3 J.A Armas chitty. Caracas, Origen y trayectoria de una ciudad. Caracas, fundación creole, 1996, tomo I, P. 31
4 Enrique Bernardo Núñez. Fundación de Santiago de León de Caracas. Caracas, publicaciones del concejo municipal del distrito federal. Tip. Vargas 1955, p. 11
5 Humboldt, Alejandro. Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente. (tomo 2) Monte Ávila Editores, Caracas, 1985. P 314
6 Citado por Morela Barreto: “Breve Historia de El Valle”. En el Valle y sus cercanías. Edicion Fundarte/INCE. Caracas. 1986. P. 22

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Publica tu comentario u opinión